Palabras árabes conocidas
Contenidos
Dado que el hebreo, con el prestigio de la Biblia, es la lengua semítica más antigua estudiada, es naturalmente a esta lengua a la que se acude en primer lugar para encontrar cognados para los hipotéticos etimemas púnicos. Consultamos el sitio Etymonline, por ejemplo, que nos dice esto (bajo mapa, resumo):
del latín mappa “servilleta, paño” (en el que se dibujaban los mapas), “mantel, paño de señales, bandera”, que según Quintiliano es de origen púnico (semítico) (compárese con el hebreo talmúdico mappa, contracción del menaphah mishnáico “un estandarte que ondea, un paño que fluye”).
Se puede ver que la palabra ha sufrido varias fortunas y alteraciones. En la provincia de Castilla y León se escucha jorramache, harramasco, jorramacho, jorramachi, y en Extremadura jurramacho. Todas estas palabras se refieren al bufón, ese personaje de carnaval disfrazado de cualquier manera con la intención de hacer reír a la gente, pero del que se burla principalmente.
NB. Sobre las formaciones secundarias, merece la pena leer Vues “nouvelles” sur la dérivation lexicale en arabe classique, de Pierre Larcher, de la Universidad de Provenza (Aix-Marseille I), publicado en Tradition and Innovation. Norm and Deviation in Arabic and Semitic Linguistics (Norma y desviación en la lingüística árabe y semítica), editado por Lutz Edzard y Mohammed Nekroumi, Wiesbaden, Harrassowitz, pp. 103-123, 1999.
Palabras árabes en la jerga francesa
La lengua árabe se caracteriza por una importante diglosia entre el árabe literal, la lengua vehicular, principalmente escrita, y el árabe dialectal, la lengua vernácula, principalmente hablada. El árabe literal incluye el árabe clásico (precoránico, coránico y postcoránico) y el árabe moderno estándar. El árabe dialectal incluye muchas variedades regionales, no todas inteligibles entre sí.
La pronunciación del árabe tiene un número bastante elevado de consonantes (28 en el árabe literal) y pocas vocales (tres tonos y dos longitudes en el literal, a menudo un poco más en el dialectal). El árabe se escribe con el alfabeto árabe.
Desde el punto de vista gramatical, el árabe es una lengua acusativa y flexiva que hace un amplio uso de la flexión interna. La sintaxis sigue el orden básico verbo-sujeto-objeto en la proposición, y el determinante sigue al determinante en la frase nominal.
No son en absoluto intercomprensibles, pero una forma de magrebí simplificado permite la intercomprensión entre comerciantes, por ejemplo, pero el francés suele primar en la diplomacia y los grandes negocios.
Palabras francesas de origen argelino
El quechua, la lengua del Imperio Inca, estuvo en contacto con el castellano (la lengua del imperio de Carlos V) durante casi 500 años, por lo que es lógico que ambas lenguas se hayan influido mutuamente. Lo más destacable, además de los giros quechuas que aparecen en el castellano de los nativos bilingües, son los préstamos. Así, en el quechua cotidiano hay muchas palabras de origen castellano, y lo contrario también es cierto, aunque a menudo se ignora.
En muchos países sudamericanos, la palabra chacra se utiliza para referirse a un granero, una casa rodeada de campos de cultivo, simplemente una granja. Viene de la palabra quechua chakra o chajra, que significa un pequeño trozo de tierra cultivada. En el idioma peruano, llamar a algo “chacra” significa que está mal hecho.
Mot d’origine arabe en français
La bandera de la República Dominicana tiene una cruz blanca centrada que se extiende hasta los bordes. Este emblema es similar al diseño de la bandera y muestra una biblia, una cruz de oro y 6 banderas dominicanas. Alrededor del escudo hay ramas de olivo y de palma, y arriba, en la cinta, está el lema “Dios,Patria!, Libertad” y a la libertad amable. Se dice que el azul representa la libertad, el rojo el fuego y la sangre de la lucha por la independencia y la cruz blanca simboliza que Dios no ha olvidado a su pueblo. “República Dominicana”.