Marruecos
Contenidos
20 Del doblaje al lenguaje de marketing, podemos citar la campaña publicitaria, a principios de 2014, de Coca Cola, que lo utiliza para crear botellas personalizadas3 : zzaz (belleza), 3chiri (mi amigo), supersat (super chico), supersata (super chica). Fuente de riqueza económica, el darija compite, entre otros, con el árabe estándar. Los anunciantes se dirigen a los consumidores en su propia lengua, en todas las grafías, en latín o en árabe.
25 A iniciativa de seis asociaciones culturales, en 1991 se redactó un documento titulado “Carta de Agadir”. El objetivo principal de esta carta era el reconocimiento de la lengua y la cultura amazigh en Marruecos. La Carta se considera uno de los primeros documentos en los que la causa amazigh en Marruecos se expresa de forma clara y directa. Fue firmado por varias asociaciones amazigh, y desde entonces ha servido como punto de referencia para la evolución del movimiento amazigh.4
Bouteiri C., “Morocco On-Trial: De-colonial Logic and Transformative Practice in Cyberspace”, en L. Herrera, R. Sakr (eds.), Wired Citizenship: Youth Learning and Activism in the Middle East, Londres-Nueva York, Routledge (Taylor & Francis), 2014, pp. 39-59.
Cuántos dialectos hay en Marruecos
Según el IOF, el 33% de los marroquíes hablan francés, de los cuales el 13,5% son totalmente francófonos[18]. 18] Según el censo de 2014, el 66% de la población alfabetizada sabe leer y escribir en francés,[19] es decir, el 44,9% de la población total.
La proporción de hablantes de bereberes sigue siendo muy discutida a pesar del censo. Salem Chaker estima que los bereberes representan alrededor del 40% de la población de Marruecos[28]. 28] Ahmed Boukouss, por su parte, considera que es difícil determinar el número de hablantes en las zonas urbanas debido a la diglosia, pero estima que los hablantes de bereber representan entre el 45% y el 50% de la población rural.
El censo realizado en 2014 en Marruecos incluye las siguientes preguntas demolingüísticas (los cuestionarios[35] estaban disponibles en árabe y francés, así como los informes de los resultados):
Lengua hablada en Marruecos 5 letras
El francés es una de las dos lenguas de prestigio de Marruecos. 1] Se utiliza a menudo en el comercio, la diplomacia y en el gobierno[2] como lengua franca[3]. Moha Ennaji escribe en Language Contact and Language Conflict in Arabic que “a efectos prácticos, el francés es la segunda lengua utilizada”[4].
“En este contexto, se puede comprender la importancia del estatus de la lengua francesa, cuyas connotaciones coloniales fueron borradas o al menos reducidas drásticamente con la independencia.
En la Academia de las Artes, el francés es la principal lengua utilizada. Los discursos de la Academia de las Artes se pronuncian en francés desde los años 60. Las reseñas de ilustraciones y las revistas de arte se publicaban con mayor frecuencia en francés, mientras que algunas portadas de revistas en galerías de exposiciones estaban en árabe. El francés es también la lengua principal de los museos de arte en Marruecos. El Museo de los Oudayas, el museo nacional de arte, tiene las historias de los objetos sólo en francés, aunque muchas etiquetas de los objetos están en árabe y francés. Los marroquíes pensaban que la mayoría de los visitantes serían francófonos.
Lengua hablada en Rabat
Rey Mimoso-Ruiz, B. (2019). La diglosia en Marruecos: ¿una paradoja cultural hacia una literatura mundial? Nordic Journal of Francophone Studies/ Revue Nordique Des Études Francophones, 2(1), 22-31. DOI: http://doi.org/10.16993/rnef.13
6Los informes sobre la publicación muestran una disminución de la publicación en francés (14%) en favor de la publicación en árabe (82%), así como la aparición de publicaciones en amazigh, español e inglés. (Janjar, 2017: 63).
Rey Mimoso-Ruiz, B., 2019. La diglosia en Marruecos: ¿una paradoja cultural hacia una literatura mundial? Nordic Journal of Francophone Studies/ Revue nordique des études francophones, 2(1), pp.22-31. DOI: http://doi.org/10.16993/rnef.13
Rey Mimoso-Ruiz B. La diglosia en Marruecos: ¿una paradoja cultural hacia una literatura mundial? Nordic Journal of Francophone Studies/ Revue nordique des études francophones. 2019;2(1):22-31. DOI: http://doi.org/10.16993/rnef.13
Rey Mimoso-Ruiz, B. (2019). La diglosia en Marruecos: ¿una paradoja cultural hacia una literatura mundial? Nordic Journal of Francophone Studies/ Revue Nordique Des Études Francophones, 2(1), 22-31. DOI: http://doi.org/10.16993/rnef.13